A pesar de que siempre se ha sostenido que el origen de esta escuela se produce en 1874 con la formación, por instancia del padre Antonio Lima, de la congregación de “Pobres Hermanitas de San Francisco de Asís”, estamos en condiciones de afirmar, a través de los documentos correspondientes, que el verdadero origen se produjo en 1872, cuando, efectivamente por iniciativa del padre Antonio Lima se forma la “Asociación Católica Protectora de la Educación de la Mujer”. Secundan al padre Lima un grupo de damas y caballeros de Villa Nueva , nucleados en Comisión cuya presidencia ejercía la señora Isabel C. de Ferreira y como secretaria la señorita Videla López.
Para el 17 de setiembre de 1872, las gestiones estaban tan adelantadas y se había logrado despertar la confianza de las autoridades de tal manera que, en esa fecha, el Senado y la cámara de diputados de la provincia decretan:
“ 1º) Subvenciónese a la asociación católica protectora de la educación de la mujer, establecida en Villa Nueva, con 4 leguas de tierras fiscales, para ayudarle a la terminación del colegio que actualmente construye en aquella localidad”
“2º) Estas tierras se ubicarán en los departamentos que por sus condiciones, sea posible la venta por un valor mínimo de $800 fuertes la legua cuadrada”
“3º) El P.E. pondrá a disposición de la asociación mencionada los terrenos donados tan luego que sean reclamados por ella”
En enero de 1873 cuando se prepara el presupuesto para ese año en la municipalidad, se crea por primera vez un gravamen al faenamiento de animales para el abasto público, de 12 reales por cada animal vacuno y 1 y ½ por cada ovino.
El producido sería aplicado al sostén y subvención de la educación primaria y a subvencionar la construcción del colegio de niñas que construyen la asociación católica; y el impuesto seguiría siendo aplicado y destinado para el mismo fin, hasta que la obra estuviera totalmente terminada.
De esa manera se construyen algunas habitaciones precarias de adobe y techos de paja, pero que en principio servirían para dictar clase en ellas. Para el año 1874 el padre Lima, había logrado que la congregación de, “Pobres Hermanitas de San Francisco de Asís” se hicieran cargo de la enseñanza de las alumnas, mientras que la “Asociación Católica Protectora de la Educación de la Mujer” ejerciera la administración y continuará con la construcción de la edificación, hasta completar todas las necesidades que surgían a medida que se avanzaban en la enseñanza.
Pero he aquí que surge el primer gran inconveniente. Para el año 1878, el gobierno provincial crea la Escuela Graduada de Varones y Mujeres en Villa Nueva; la citada escuela funcionaría en el local levantado por la Asociación Católica, quien ejercería la inspección inmediata del departamento de mujeres, con sujeción a la Inspección General de Escuelas. Pero las “ Pobres Hermanitas de San Francisco de Asís” dejaban la enseñanza y la escuela se transformaba en una escuela mixta.
Entre el padre Lima y el profesor Amado J. Ceballos se forma un abismo de ideas dispares, que se manifiesta en todo el pueblo, dividido en dos corrientes irreconciliables. El párroco se siente amparado por un grupo de numerosos notables, varios miembros de la Municipalidad, y un grupo de sacerdotes predicadores que se encuentran en ese momento en Villa Nueva.
El profesor Ceballos, se siente amparado por el gobierno de la provincia; de esa manera se ahondan aún mas las diferencias.
El Gobierno de la Provincia pide de inmediato a la Municipalidad le informe totalmente la situación de la Asociación Católica. En lugar de contestarla personalmente, el intendente Manuel Irigoyen, remite la nota a la Asociación quien es la que responde, con fecha 6 de mayo de la siguiente manera:
“1º) La Asociación Católica Protectora de la Educación de la Mujer cuenta para conservar su existencia, con una suerte de cuatro leguas de tierras donada por Ley del 17 de setiembre de 1872, para ayudar a la terminación del colegio que actualmente se ha edificado en esta Villa.
Cuenta con el edificio, con la decidida protección del cura y vicario del Departamento y por la protección dispensada por el Ordinario Eclesiástico, y donaciones”
“2º) Tiene Estatutos y no han sido aprobados”.
“3º) Se han gastado en la construcción del colegio 13,462 pesos con 38 centavos, según demuestran las cuentas que se conservan en poder de la Asociación, estando comprendidas en estas, donaciones de mucha trascendencia de vecinos de la ciudad de Rosario, de Córdoba y del Excelentísimo Gobierno Nacional, los que unidos a los de este vecindario, asciende al valor de 6.609,44 pesos y se consiguieron por peticiones y solicitudes directas de la asociación para construir un colegio de educación de mujeres”.
“4º) Las cuentas están arregladas con sus correspondientes justificativos”.
“5º) La Asociación tiene en su contra las cuentas siguientes: debe al cura Antonio Lima 6.852,44 pesos bolivianos y al colegio de huérfanas, 250 pesos fuertes”.
El Gobierno Provincial rechaza el informe y solicita lo haga la Municipalidad directamente. Se nombre una comisión de municipales para que se entreviste con la comisión de la Asociación y se recaben personalmente los datos necesarios para elevar el informe. La reunión conjunta se lleva a cabo el día 27 de junio de 1878, en la que fue leída una nota de la Municipalidad y la copia del decreto del Superior Gobierno. De esa reunión no salen en limpio los antecedentes que se deseaban, por lo que la Municipalidad recaba por escrito la posición de la Asociación, en especial el punto 6 del decreto, donde se pedía concretamente” … quienes son los que se oponen a que el colegio sea ocupado por la Escuela Modelo que debe establecerse”.
La respuesta a la Municipalidad, por la parte de la Asociación Católica, es la siguiente:”… La comisión no puede menos de reconocer el derecho del Superior Gobierno, para exigir como contribuyente, la rendición de cuentas y también la manifestación de los demás datos que por el decreto pide, si bien vivamente siente no haber inspirado mas confianza.”
“La Asociación que preside la que suscribe, ha tenido siempre el título del margen y no ha conocido jamás a otra Asociación en esta Villa con título parecido o análogo que haya coexistido con ésta, ni tampoco ha recibido de Asociación alguna de esta localidad, emolumento de ningún género para su obra. Todo lo recolectado e invertido, ha sido buscado por comisiones nombradas al efecto”.
“La Asociación ha resuelto llenar sus deberes y el deseo del superior gobierno, presentando sus cuentas y facilitando los datos pedidos; pero declara que no entiende que por esto se de intervención a la municipalidad ni al excelentísimo Gobierno, sobre nuestro colegio y su administración, el cual solo servirá para educar a la mujer; necesariamente bajo el principio religioso y por maestras que garantizan la buena moralidad, religión y costumbres de las niñas”.
“Muy en breve pues, serán ustedes llamados para ser satisfechos sobre los objetos de su comisión, pudiéndoles que tengan presente la declaración que dejo apuntada. Aprovecho esta oportunidad para ofrecerles mi perfecta estimación y respeto”.
Fdo. Isabel C. de Ferreyra, presidenta; Fernando Videla López, secretaria.
El Gobierno provincial, al recibir el informe de la municipalidad que no difiere en absoluto por el remitido anteriormente por la Asociación emite el siguiente decreto y afirmado en las siguientes razones:”…
“1º) Que gran número de socios que fundaron en Villa Nueva la Asociación Católica Protectora de la Mujer han sido eliminados en el hecho de la participación que debían tener en sus resoluciones, lo que ha producido la completa anarquía de dicha Asociación”.
“2º) Que la enunciada Sociedad no existe legalmente porque no ha sido autorizada por el Superior Gobierno, ni tiene medios propios de existencia; pues consta en los antecedentes, que solo cuenta con las donaciones voluntarias para vivir”.
“3º) Que no teniendo Estatuto aprobado por el Superior Gobierno, no tiene personería jurídica y por lo tanto, ni puede adquirir bienes ni aceptar obligaciones”.
“4º) Que la donación de 4 lenguas de campo hecha a favor de la Asociación, por ley del 17 de setiembre de 1862 no puede hacerse efectiva, mientras dicha Asociación no este legalmente constituida”.
Por consiguiente, quedaba derogado el decreto de donación de la suerte de tierras fiscales que se encontraban ubicadas en la serie F. bajo el Nº 6, del Departamento de Rio 4º.
A pesar de que ya no puede actuar la Asociación Católica, el colegio, regenteado por las “Pobres Hermanitas de San Francisco de Asís” continúa su obra educativa y edilicia. Para el mes de julio de 1879, el día 2, la Congregación había ofrecido “Fraternidad Espiritual” a la Congregación de las Terciarias Misioneras Franciscanas fundada el 8 de diciembre de 1878 por la reverenda madre superiora, Transito Cabanillas de Jesús Sacramentado, en el hoy barrio de San Vicente de la ciudad de Córdoba.
En esa fecha, 2 de julio, y con motivo de la inauguración del Colegio del Carmen por la Congregación de la Madre Tránsito Cabanillas, en Rio 4º, la Madre visitaron de la Inmaculada Concepción de Villa Nueva, en nombre propio y de toda la Congregación, ofrece a la Fraternidad Espiritual de la que hablábamos. A este respecto hay un intercambio de notas entre la Madre Tránsito Cabanillas y la Madre Visitación, la una desde Rio 4º y la otra desde Villa Nueva.
Mientras tanto las “Pobres Hermanitas de San Francisco de Asís” habían llegado a construir su propia capilla en el solar donde se levantaba la escuela, en la misma esquina de calle Tucumán y Marcos Juárez ( hoy Tránsito Cabanillas). Recordaremos que ese solar pertenecía al Sr. Fernando Freytes, que también poseía otros; como las disposiciones de la Condición Sindical, impedían que un propietario tuviera más de un lote, este solar pasó a poder de la Municipalidad, la que lo donó a la Asociación Católica para la Educación de la mujer en el año 1872, y le fue escriturado, en el año 1874. ¿De aquí la fecha en el frontispicio de la escuela?
En el año 1882, después de haber recibido la visita canónica de un Delgado del entonces Obispo de Córdoba, Fray Mamerto Esquiú y Medina, la Congregación de las “Pobres Hermanitas de San Francisco de Asís”, es anexada al instituto de las Terciarias misioneras Franciscanas por decreto del mismo Ilustrísimo Obispo y Patriota.
Por otra parte aclaramos que en ese año de 1882, Fray Mamerto Esquiú y Medina, estuvo en Villa Nueva el 25 de Abril y luego desde el 1º hasta el 12 de julio, efectuando confirmaciones y realizando acción misionera, de tal manera, que no solamente toma conocimiento de la escuela a través de su delegado, sino que lo hace de forma personal.
A principios de 1883, el Padre Quirico Pórreca de la Orden de los Franciscanos y verdadera alma creadora de las Terciarias Misioneras Franciscanas en la Argentina, y a la sazón director de la institución, viajó desde Rio 4º a Córdoba para seleccionar desde la casa central a las religiosas destinadas para tomar posesión del Colegio de la Inmaculada Concepción de Villa Nueva.
Las RR. Hnas. Isabel de San Antonio que fuera del claustro se llamará Ramona Ladrón de Guevara, de apellido ilustre, por cierto fue designada Superiora de la casa.
La acompañaron las RR. Hermanas Antonia López Luque, Benita Ferreira, Coleta Ahumada, y la Hermanita Francisca, quienes debieron desplegar, no solamente la actividad propia de una nueva fundación, sino proceder con el tacto y la prudencia necesaria para que la fusión de una Congregación a otra se realizara en forma natural y sin el producimiento de roces.
El pueblo de Villa Nueva, de Antañona Raigambre Católica recibe la inauguración del Colegio de la Inmaculada Concepción y a su nuevo contingente de maestras, con verdadera alegría. Llegaba por cierto en un momento en que se hacía necesaria su presencia; hasta entonces la educación de las niñas, no había reunido ni de cerca, las más elementales necesidades, limitada a la escuela municipal o particular, que a su vez estaban limitadas por la escasez de elementos y de personal competente. Algunas familias que deseaban para sus hijas mujeres una educación en profundidad, se veían obligadas a enviarlas a la ciudad de Córdoba, sumamente lejana.
Por otra parte, constituía algo así como el refugio de las hijas de las familias tradicionales, que en los cánones de la sociedad organizada en esos momentos, debía estar diferenciada profundamente en distintas capas. No podemos olvidar, y lo consignamos para redondear nuestro pensamiento, que en esos momentos había un decreto del Gobierno Provincial por el cual no se permitía jugar al villar a los peones puesto que esta diversión era considerada propia de los caballeros. Si esas diferencias existían entre los hombres ¿cuánto más podrían existir entre las mujeres?
De esa manera, al poco tiempo de fundado, el Colegio de la Inmaculada Concepción, se transforma en el establecimiento educacional más importante del Departamento. Enriquecidos hombres de la zona rural, llegaron a edificar verdaderas mansiones en la Villa, para que su familia (las hijas, la dueña de la casa acompañada de algún personal de servicio) residieran en el pueblo en la época de clases. Tal el caso de la familia Mayorga; de la familia Moreira; de la familia Martínez; de la familia Heredia, que a raíz de esta circunstancia, se vincularon estrechamente a la vieja sociedad Villanovense.
En el año 1890 en un informe del entonces Intendente don Nicasio Arias, el Colegio de la Inmaculada Concepción tenía 35 alumnas que dejaban al establecimiento una mensualidad de 500 a 600 pesos, a demás de las limosnas que recibía de la Municipalidad de Villa Nueva y Villa María. La Municipalidad de Villa Nueva le tenía asignada una mensualidad de 20 pesos que le retira en el mes de setiembre de 1891.
En el año 1897 el Sr. Absalón D. Casas en una polémica sostenida contra un crítico de Villa Nueva, nos informa que la escuela regenteada por las Hermanas Terciarias Franciscanas, contaba en ese momento con más de 100 alumnas.
Hoy el Colegio de la Inmaculada Concepción, es el más importante de Villa Nueva, ya que las niñas y niños pueden ingresar a primera edad, Jardín de Infantes, y continuar en el mismo establecimiento hasta completar sus estudios secundarios debido a que es un colegio mixto.
Historia & labor de Madre María del Tránsito Eugenia de los Dolores Cabanillas de Jesús Sacramentado.
María del Tránsito Eugenia de los Dolores, nombre que le pusieron en el bautismo, nació el día 15 de agosto de 1821 en la estancia de Santa Leocadia, actual Carlos Paz (Córdoba, Argentina). Su padre, Felipe Cabanillas Toranzo, descendía de una familia de Valencia (España), que emigró a Argentina durante la segunda mitad del siglo XVII y que logró reunir una cierta fortuna económica en su nuevo ambiente, pero que se distinguió sobre todo por su profunda religiosidad cristiana.
En 1816, el señor Felipe Cabanillas se unió en matrimonio con la joven Francisca Antonia Luján Sánchez, de la que tuvo once hijos. Tres fallecieron prematuramente, cuatro contrajeron matrimonio y los otros cuatro se consagraron a Dios: uno como sacerdote secular y tres como religiosas en diversos institutos, continuando así una larga y gloriosa tradición familiar.
La beata María del Tránsito fue la tercera nacida de la familia. Bautizada por D. Mariano Aguilar el día 10 de enero de 1822 en la capilla de San Roque, le impusieron los nombres de Tránsito, es decir, María del Tránsito o María Asunción, y de Eugenia de los Dolores. Recibió el sacramento de la confirmación con cierto retraso, el día 4 de abril de 1836, dada la lejanía del centro diocesano.
Tras la primera educación familiar, María del Tránsito fue enviada a Córdoba, ciudad de nobles tradiciones culturales, con su famosa universidad del siglo XVII, fundada por el obispo franciscano Fernando Trejo y Sanabria, y los colegios de Santa Catalina (1613) y de Santa Teresa (1628). Desde 1840, al mismo tiempo que proseguía sus estudios, cuidaba de su hermano menor, que estaba preparándose para el sacerdocio en el seminario de Nuestra Señora de Loreto de la citada ciudad de Córdoba.
En 1850, tras la muerte de su padre, D. Felipe Cabanillas, la familia entera se trasladó definitivamente a Córdoba, por lo que María del Tránsito se estableció con su madre, su hermano -ordenado sacerdote en 1853-, sus hermanas y cinco primas huérfanas, en una casita situada cerca de la iglesia de San Roque.
María del Tránsito se distinguió por su piedad, sobre todo hacia la Eucaristía; llevó a cabo una intensa actividad como catequista e hizo muchas obras de misericordia, visitando frecuentemente a los pobres y a los enfermos en compañía de su prima Rosario.
Después del fallecimiento de su madre, acaecido el 13 de abril de 1858, María del Tránsito ingresó en la Tercera Orden Franciscana e intensificó su vida de oración y de penitencia, dirigida espiritualmente por el padre Buenaventura Rizo Patrón, franciscano, que sería ordenado obispo de Salta en 1862. Pero ella anhelaba consagrarse totalmente a Dios. Por eso, en 1859, con ocasión de su profesión en la Tercera Orden de San Francisco, emitió el voto de virginidad perpetua y le surgió la idea de fundar un Instituto para la instrucción cristiana de la infancia pobre y abandonada.
En 1871 entró en contacto con la Sra. Isidora Ponce de León, que se interesaba vivamente por la erección de un monasterio de carmelitas en Buenos Aires. Al año siguiente, María del Tránsito la siguió hasta Buenos Aires e ingresó en el monasterio el 19 de marzo de 1873, el mismo día en que se inauguró. Pero su compromiso ascético resultó superior a sus fuerzas físicas, cayó enferma y, por razones de salud, tuvo que abandonar la clausura en abril de 1874. En septiembre de aquel mismo año, creyéndose suficientemente recuperada, ingresó en el convento de las religiosas de la Visitación de Montevideo, pero también allí cayó enferma pocos meses después.
Aceptó todo con admirable resignación, abandonándose cada vez con más confianza en las manos de la Divina Providencia. Al mismo tiempo, volvió a pensar en una fundación educativa y asistencial al servicio de la infancia. Varios franciscanos la alentaron a ello y D. Agustín Garzón le ofreció una casa y su colaboración, al tiempo que la puso en contacto con el P. Ciríaco Porreca, OFM, de Río Cuarto.
El 8 de diciembre de 1878, obtenida la aprobación eclesiástica de su proyecto de fundación y de las constituciones, y después de unos ejercicios espirituales predicados por el P. Porreca, María del Tránsito Cabanillas, en compañía de sus dos compañeras, Teresa Fronteras y Brígida Moyano, dio inicio a la Congregación de las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas de la Argentina. A petición de la fundadora, el P. Porreca, franciscano, fue nombrado director del Instituto.
El 2 de febrero de 1879 María del Tránsito y sus dos primeras compañeras emitieron la profesión religiosa, y el día 27 de aquel mismo mes y año escribieron al P. Bernardino de Portogruaro, Ministro general de la Orden de Frailes Menores, solicitándole la agregación de su Instituto a la Orden Franciscana. El P. Bernardino de Portogruaro les respondió afirmativamente el 28 de enero de 1880.
La nueva Congregación tuvo inmediatamente una gran floración de vocaciones, de manera que todavía en vida de la fundadora se inauguraron el colegio de Santa Margarita de Cortona en San Vicente, el del Carmen en Río Cuarto, y el de la Inmaculada Concepción en Villa Nueva.
La beata María del Tránsito guiaba el floreciente Instituto con admirable sabiduría y prudencia, pero sus fuerzas físicas iban cediendo gradualmente a las fatigas de cada día y a los rigores ascéticos. El 25 de agosto de 1885, en San Vicente de Córdoba (Argentina), murió santamente, como había vivido durante toda su vida, dejando en herencia heroicos ejemplos de humildad y de caridad, sobre todo al servicio de la infancia, de los pobres, de los enfermos y de sus hermanas.
Entre sus virtudes deben subrayarse sobre todo la prudencia, la paciencia, la fortaleza de ánimo para afrontar las múltiples pruebas de la vida, su asidua actividad enseñando el catecismo y atendiendo a la infancia abandonada, su amor a la pureza y la confianza en la Divina Providencia, que le respondía con frecuencia con signos sorprendentes.
Como fundadora, supo infundir en sus hijas el espíritu sobrenatural, la generosidad, el amor a la infancia, el espíritu de penitencia y de mortificación.
Su Santidad Juan Pablo II la beatificó el 14 de abril del 2002, y estableció que su fiesta se celebre el 25 de agosto.
Oración por la Canonización
¡Oh, Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, te damos gracias por el espíritu de caridad y humildad que otorgaste a la Beata María del Transito de Jesús Sacramentado.
¡Oh, buen Jesús! te rogamos nos concedas ese mismo amor hacia tí y al prójimo, y por mediación de tu Madre, la Virgen María te pedimos confiadamente la gracia de la pronta Canonización de nuestra querida Beata, que ya participa de tus gozos en el cielo. Amén.
Decálogo de Madre María del Tránsito Eugenia de los Dolores Cabanillas de Jesús Sacramentado.
1- Habla mucho con el Señor en la oración.
2- Descubre que la mano de Dios está siempre contigo.
3- Que el divino amor sea el móvil de todas tus acciones.
4- Vive lleno del divino espíritu.
5- Encomienda todo a la Virgen.
6- Busca la unidad que solamente nace de un corazón humilde.
7- Ahora que tienes tiempo obra el bien.
8- Bendice al Señor de corazón por todo.
9- Promueve las obras de caridad y misericordia.
10- Comunica el precioso contingente de la fe.
viernes, 6 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
La Deserción o abandono escolar de los adolescentes
Nosotras nos vimos motivadas porque cada vez son mas los adolescentes de nuestro edad que abandonan el colegio.
Para averiguar los motivos encuestamos a 10 chicos entre 13 y 18 años.
CONCLUSIÓN: De las 10 personas que entrevistamos, gran cantidad dejan los estudios a los 15 años o más; porque repitieron, por paternidad o maternidad, porque los hecharon, por desición propia o porque prefirieron trabajar.
A un 30% de las personas les gustaría retomar los estudios por diferentes razones, como; para dar ejemplo, obtener un título y para poder trabajar, en cambio un 60% decidió no retomarlos porque tienen familia, porque trabajan y no tienen tiempo, y porque no tienen ganas.
Cuatro de cada diez chicos quieren retomar los estudios, dos no saben y otros cuatro no quieren.
Para averiguar los motivos encuestamos a 10 chicos entre 13 y 18 años.
CONCLUSIÓN: De las 10 personas que entrevistamos, gran cantidad dejan los estudios a los 15 años o más; porque repitieron, por paternidad o maternidad, porque los hecharon, por desición propia o porque prefirieron trabajar.
A un 30% de las personas les gustaría retomar los estudios por diferentes razones, como; para dar ejemplo, obtener un título y para poder trabajar, en cambio un 60% decidió no retomarlos porque tienen familia, porque trabajan y no tienen tiempo, y porque no tienen ganas.
Cuatro de cada diez chicos quieren retomar los estudios, dos no saben y otros cuatro no quieren.
viernes, 16 de octubre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
Eventos




Interes General
Bienvenidos a interés general de la web de Instituto Inmaculada Concepción de Villa Nueva.
Aquí podemos encontrar diferentes tipos de enlaces de distintas web's.
Blog de Villa Nueva
Les recomendamos esta página debido a que contiene información ATP de la ciudad de Villa Nueva.
Beata María del Tránsito Cabanillas
Aquí podras encontrar información sobre la madre fundadora de nuestra institución.
Instituto San Antonio
Acá les mostramos la institución del colegio San Antonio de Villa María que pertenece a esta congregación.
Aquí podemos encontrar diferentes tipos de enlaces de distintas web's.
Blog de Villa Nueva
Les recomendamos esta página debido a que contiene información ATP de la ciudad de Villa Nueva.
Beata María del Tránsito Cabanillas
Aquí podras encontrar información sobre la madre fundadora de nuestra institución.
Instituto San Antonio
Acá les mostramos la institución del colegio San Antonio de Villa María que pertenece a esta congregación.
lunes, 5 de octubre de 2009
Obra de María del Tránsito Cabanillas
La Madre Maria del Tránsito entregó su vida a la educación y formación de las niñas provenientes de familias con muy pocos recursos.Fué la fundadora de la congregación de Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas.
En una familia de diez hermanos, cuatro eligieron el camino de la consagración religiosa. Hija de Don Felipe Cabanillas y de Doña Francisca Antoña Sánchez, nació el 15 de agosto de 1821 en San Roque, Dto de Punillas, provincia de Córdoba (Arg), y fué bautizada con el nombre de María del Tránsito Eugenia de los Dolores, al que agregaria años mas tarde el "de Jesús Sacramento".
"Promover las obras de caridad y misericodia y principalmente dar educación gratuita a las hijas del pobre y desamparado", ese era el objetivo al momento de fundar su propia congregación de Hermanas Franciscanas, en 1878, y lenvatar el colegio de Santa Margarita de Cortona.
En marzo de 1879 la Madre Tránsito solicita al Ministro General de la orden Franciscana, la inscripción del nuevo instituto, el nombramiento del P. Porreca como su director y la designación de Tránsito Cabanillas como Madre superiora. Siete meses más tarde funda en concepción de Río Cuarto el colegio Ntra Señora del Carmen siendo designada Superiora mayor.
En 1882, la ciudad de Villa Nueva (Córdoba) sería el escenario para el nacimiento de su tercera casa, dedicada a la Inmaculada Concepción. Para 1883 las casa de Villa Nueva y San Vicente sumaban un sentenar de alumnas, mientras que la de Río Cuarto contaba con más de trescientas.
Finalmente, surgieron nuevos colegios y hospitales que hicieron crecer el sentimiento de solidaridad y ayuda al prójimo como nunca se había visto en la región.
En una familia de diez hermanos, cuatro eligieron el camino de la consagración religiosa. Hija de Don Felipe Cabanillas y de Doña Francisca Antoña Sánchez, nació el 15 de agosto de 1821 en San Roque, Dto de Punillas, provincia de Córdoba (Arg), y fué bautizada con el nombre de María del Tránsito Eugenia de los Dolores, al que agregaria años mas tarde el "de Jesús Sacramento".
"Promover las obras de caridad y misericodia y principalmente dar educación gratuita a las hijas del pobre y desamparado", ese era el objetivo al momento de fundar su propia congregación de Hermanas Franciscanas, en 1878, y lenvatar el colegio de Santa Margarita de Cortona.
En marzo de 1879 la Madre Tránsito solicita al Ministro General de la orden Franciscana, la inscripción del nuevo instituto, el nombramiento del P. Porreca como su director y la designación de Tránsito Cabanillas como Madre superiora. Siete meses más tarde funda en concepción de Río Cuarto el colegio Ntra Señora del Carmen siendo designada Superiora mayor.
En 1882, la ciudad de Villa Nueva (Córdoba) sería el escenario para el nacimiento de su tercera casa, dedicada a la Inmaculada Concepción. Para 1883 las casa de Villa Nueva y San Vicente sumaban un sentenar de alumnas, mientras que la de Río Cuarto contaba con más de trescientas.
Finalmente, surgieron nuevos colegios y hospitales que hicieron crecer el sentimiento de solidaridad y ayuda al prójimo como nunca se había visto en la región.
Proyecto de pasantía."Talento para el servicio"
Fundamentacíon de proyecto de pasantías:
A partir de 4º y hasta 6º año, los alumnos del Ciclo de Especialización del Instituto Inmaculada Concepción, comienzan a trabajar sobre el proyecto de pasantía "Talento para el Servicio" que consiste en que los alumnos vean la realidad de otra manera. La mirada de los alumnos se focaliza en las necesidades de nuestra comunidad, desde un previo análisis individual, para generar cambios positivos en su entorno. Así como la vida de San Francisco, es tarea de la educación franciscana provocarlos. Éste proyecto también permite que los alumnos desarrollen un proyecto de servicio planificado y solidario que al mismo tiempo, permite estar aprendiendo a trabajar en equipo, a tomar iniciativas ante situaciones problemáticas o novedosas; buscando superar con actitudes pasivas y conformistas propias de nuestros tiempos.
Los objetivos centrales del proyecto son los siguientes:
• Institucionalizar pasantìas como devolución de haberes en servicio.
• Formar un alumno sencillo y coherente que viva en relación, con el otro para entender su ser y aplicar su saber.
• Desarrollar personas plenas cuyo accionar tienda a la búsqueda del bien común.
• Fomentar jóvenes comprometidos con el hoy con los ojos en el construcción del mañana.
A partir de 4º y hasta 6º año, los alumnos del Ciclo de Especialización del Instituto Inmaculada Concepción, comienzan a trabajar sobre el proyecto de pasantía "Talento para el Servicio" que consiste en que los alumnos vean la realidad de otra manera. La mirada de los alumnos se focaliza en las necesidades de nuestra comunidad, desde un previo análisis individual, para generar cambios positivos en su entorno. Así como la vida de San Francisco, es tarea de la educación franciscana provocarlos. Éste proyecto también permite que los alumnos desarrollen un proyecto de servicio planificado y solidario que al mismo tiempo, permite estar aprendiendo a trabajar en equipo, a tomar iniciativas ante situaciones problemáticas o novedosas; buscando superar con actitudes pasivas y conformistas propias de nuestros tiempos.
Los objetivos centrales del proyecto son los siguientes:
• Institucionalizar pasantìas como devolución de haberes en servicio.
• Formar un alumno sencillo y coherente que viva en relación, con el otro para entender su ser y aplicar su saber.
• Desarrollar personas plenas cuyo accionar tienda a la búsqueda del bien común.
• Fomentar jóvenes comprometidos con el hoy con los ojos en el construcción del mañana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)